En Ecuador la articulación de los integrantes CLACPI se conforma con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE, la Corporación de Productores Audiovisuales del Ecuador CORPANP, la Asociación de Productores Kichwas APAK y ALLPACHE AUDIOVISUAL. A ellos se suma la Asociación de Creadores del Cine y Audiovisual ACAPANA junto al área de comunicación de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Ecuador CONFENIAE.

La coordinación del FIC CLACPI 2022 Ecuador se prepara para profundizar en el cine y la comunicación como una construcción política para fortalecer la imagen y las identidades de los Pueblos Indígenas, Afros y Montubios, contrarrestando así el discurso hegemónico monocultural, racista, colonial y patriarcal, e impulsando paradigmas desde la propuesta de los Pueblos ancestrales.
La fuerza del cine y el audiovisual radica en mostrarnos mundos posibles, aquello que debemos destruir y lo que necesariamente debemos construir. Cada historia realizada en un corto, medio, largo o serie nos convoca a la reflexión, a la memoria colectiva, al amor y al desamor, al pasado, presente y futuro, a lo imposible y a deconstruirnos permanentemente.

El 14 Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas Ecuador 2022 es un espacio de diálogo, encuentro y debate profundo para pensarnos y accionar desde nuestras realidades y necesidades, y sobre todo a soñar en grande.

El jurado internacional del FIC CLACPI 2022 entregará reconocimientos a las obras seleccionadas de acuerdo a las categorías y formatos establecidos. Los reconocimientos se traducen en iniciativas y oportunidades de intercambio, formación, becas, laboratorios y diversas formas que permiten fortalecer el trabajo y la experiencia colectiva de todas y todos quienes serán parte del 14 FIC CLACPI 2022.

Modalidades
La diversidad audiovisual es una riqueza que nos invita a ser parte del 14 FIC CLACPI 2022. Con ese espíritu se puede postular en las siguientes modalidades por la duración de los trabajos:
Cortometrajes hasta 25 minutos de duración
Mediometrajes de 25 a 60 minutos de duración
Largometrajes de 60 minutos en adelante
Video clip

Formatos
Documental: estructura audiovisual no ficcionada, que muestra una parte de la realidad desde el punto de vista y análisis de su autor como ejercicio informativo más que dramático priorizando dar a conocer una idea o un hecho en especial.
Ficción: estructura audiovisual que narra sucesos imaginarios o ficticios, si bien puede contraponerse al relato de hechos reales, en algunas ocasiones está basada en elementos pertenecientes a la realidad desde el proceso creativo y de invención de sus autores.
Experimental: estructura audiovisual que explora narrativas, discursos, estéticas y técnicas propias desde cada uno de los entornos, fuera de las fórmulas y formatos convencionales establecidos.
Categorías:
Mujer: destinado a las producciones audiovisuales realizadas por mujeres en áreas principales del cine como guión, dirección, producción, fotografía y sonido y que visualizan los puntos de vista y el aporte de las mujeres en el audiovisual, enfatizando en contenidos que permitan el debate y la reflexión de la situación real que viven las mujeres de los Pueblos Indígenas, afros y campesinos.
Diversidad sexogenérica: destinado a producciones audiovisuales que evidencien las diversidades sexuales de los Pueblos Indígenas y Afros como parte de la producción y reproducción de los sentires silenciados, pero en constante movimiento natural.
Infancia rebelde: destinado a material audiovisual con y para niños y niñas de los Pueblos Indígenas y Afros, que sean una apuesta para construir imaginarios sociales y culturales para las nuevas generaciones.
Resistencia: son las mil y unas formas audiovisuales de reflejar, cuestionar y proponer las situaciones y propuestas de resistencia e incidencia, la búsqueda por fortalecer el paradigma de civilización desde los Pueblos Originarios frente a modelos coloniales en el ámbito social, político, educativo, cultural, medicinal, económico y demás formas de colonización que el sistema sostiene diariamente.