Este fue nuestro castigo
Cuando el PCP Sendero Luminoso inició su lucha armada contra el Estado peruano a inicio de la década de los ochenta, la comunidad altoandina de Hualla pasó a ser una de sus primeras zonas “liberadas”. Pero Hualla pronto pagaría un costo muy alto por haberse convertido en una base de apoyo de la subversión.
30 years after the end of violence, the community inaugurates a memorial that pays homage to the victims during the internal armed conflict and its inhabitants break the silence of a past that still hurts.
-
Luis CintoraDirector
-
Luis CintoraWriter
-
Luis CintoraWriterScreenplay, Cinematography & Edition
-
Sinuhé MuñozProducerPostproduction Manager
-
Gisela OrtizProducer
-
Sinuhe MuñozKey Cast"Postproduction manager"
-
Juan Antonio Parra "Zuri"Key CastOriginal music and sound postproduction
-
César Hernando (AEC)Key CastGrading & color correction
-
Claudia ÁvilaKey CastScript analysis
-
Biktor KeroKey CastMotion graphics
-
Biktor Kero & Alex OcañaKey CastPoster design
-
Project Title (Original Language):Este fue nuestro castigo
-
Project Type:Documentary
-
Genres:Drama
-
Runtime:1 hour 28 minutes 54 seconds
-
Completion Date:March 31, 2023
-
Production Budget:30,000 USD
-
Country of Origin:Peru
-
Country of Filming:Peru
-
Language:Quechua, Spanish
-
Shooting Format:4K
-
Aspect Ratio:1:1,85
-
Film Color:Color
-
First-time Filmmaker:No
-
Student Project:No
Distribution Information
-
AV2MEDIA FILMSDistributorCountry: Spain
Durante la última década ha estado implicado en la realización de documentales y en proyectos de defensa de derechos humanos en países como Perú, Ecuador, Chile, Mongolia, Argelia y Somalia.
Ha realizado una serie sobre memoria y violencia del conflicto armado interno en Perú compuesta por 12 documentales, entre los que destacan “Te Saludan Los Cabitos" y “Minka de la memoria”, que se han difundido y sido premiados en numerosos festivales internacionales de cine.
Ha trabajado en el departamento de memoria del Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF), en el departamento audiovisual del Museo de la Memoria de Santiago de Chile y ha colaborado con otras organizaciones de derechos humanos, asociaciones de víctimas y comunidades golpeadas por la violencia en Perú, así como asociaciones de personas desaparecidas en Ecuador.
En la actualidad, prosigue su actividad documentalista en temas de derechos humanos y memoria en Latinoamérica y se encuentra trabajando en dos nuevos largometrajes documentales: “Un Viaje hacia nosotros” y “Este fue nuestro castigo” un último trabajo de su serie documental sobre memoria de la violencia en la región de Ayacucho, Perú.
---
Over the last decade, he has been involved in Human Rights and documentary film projects in countries such as Peru, Ecuador, Chile, Spain, Mongolia, Argelia and Somalia.
He has produced a documentary film series on the Peruvian internal armed conflict, including “Te Saludan Los Cabitos” & “Minka de la Memoria”, which have been screened worldwide and received awards at prestigious international film festivals.
He has worked at the memory department of the Peruvian Forensic Anthropology Team in Lima, at the Memory & Human Rights Museum in Santiago de Chile and collaborated with other Human Rights organisations, victims’ associations and communities affected by violence in Peru.
He is currently pursuing his filmmaking activity in Human Rights, conflict and memory issues and is working on two new feature documentary films: “Un Viaje hacia nosotros”, where Spanish actor Pepe Viyuela follows the trail of his grandfather exiled during the Spanish civil war and “Este fue nuestro castigo”, a last film of his series on memory of the armed conflict in Ayacucho.
El género documental suele tener la misión de ser un reflejo de la realidad de su tiempo o de episodios pasados que pueden tener relevancia en el presente. Si bien otros episodios emblemáticos del conflicto armado interno peruano como los casos de Uchuraccay, Lucanamarca o Accomarca sí que han sido extensamente tratados por la prensa, la literatura o la cinematografía en Perú, en cambio, el episodio de violencia sufrido en la comunidad de Hualla no es conocido por el público en general y ello pese a tratarse de una de las primeras zonas “rojas” o “liberadas” donde el PCP SL impuso su control y donde se produjeron numerosos actos de violencia. No obstante, nuestro documental no se limita a un mero registro de hechos del pasado, sino que se sirve de la memoria como vehículo para explorar el tiempo presente. A pesar de que hayan transcurrido más de treinta años desde los sucesos, las personas que sufrieron este episodio siguen exigiendo verdad, justicia y reparación, recientemente se inauguró en la comunidad el espacio de memoria de Chimpapampa (lugar donde se instaló una base militar durante los años ochenta y donde muchos pobladores de Hualla fueron detenidos, torturados y desaparecidos forzadamente) y los familiares de los desaparecidos siguen buscando el paradero de sus seres queridos.
Los relatos de vida de los propios pobladores de Hualla son los que crean nuestra estructura y nos guían en una inmersión en la memoria colectiva traumática para reconducirnos y resituarnos en el tiempo presente. Cada personaje plantea sus recuerdos y reflexiones íntimas a lo largo del documental y los acompañamos en distintos momentos de su vida cotidiana.
Prescindimos así de la figura del narrador omnisciente y todopoderoso en off, que todo lo sabe y todo lo puede en la narración, siendo las personas que aparecen en el documental las que nos abren las puertas de su memoria y de su presente.
A través de este planteamiento, ponemos en práctica el concepto de semiología moderna de la “muerte o desaparición del autor” desarrollado por los autores Roland Barthes y Michel Foucault. El acto en sí del documental es una reconstrucción de la realidad, por lo que el autor ha de desaparecer o “morir” metafóricamente. De ahí que planteemos que para llegar más y mejor al espectador, la voz del autor y la presencia del realizador deben desaparecer. Invitamos así al espectador a que se convierta en un agente reconstructor de la realidad.
Optamos por un lenguaje fílmico basado en testimonios para presentar el drama del conflicto armado y sus secuelas en una comunidad ayacuchana. Escuchamos las voces y relatos de nuestros protagonistas en off, así como frente a la cámara. Entre todos ellos reconstruyen el drama sucedido en Hualla y cada uno cuenta su historia personal en este episodio y los recuerdos y emociones que le suscita, poniendo así el acento en la dimensión más humana de los personajes. No ahondamos en el aspecto más gráfico o crudo de la violencia. Tampoco planteamos en ningún momento un discurso de rencor ni sensacionalista, sino más enfocado en la necesidad de encontrar justicia y la memoria nos conduce al contexto actual de postconflicto para mostrar como la comunidad de Hualla trata de superar hoy día las consecuencias del drama que vivió.
Por otro lado, acompañamos a los diferentes personajes en distintos momentos, en escenas personales, de trabajo, en sus quehaceres cotidianos y en su búsqueda de justicia. Este enfoque observacional nos permite situarlos bien en su presente y comunicar al espectador el efecto de realidad y cotidianeidad deseado. Para ello recurrimos con frecuencia a planos fijos y a un seguimiento cercano de los personajes. Las piezas de los distintos relatos personales se van intercalando y encajando las unas con las otras para dar lugar a un puzle de historia colectiva del tiempo presente.
Nuestra fotografía explora el cotidiano de los protagonistas, empleando un tratamiento realista con ciertos tintes poéticos para comunicar una sensación de cercanía y con énfasis en las miradas de los personajes, detalles, silencios. No obstante, no pretendemos crear un ensayo puramente visual o lírico, sino que buscamos un equilibrio entre la belleza estética de la imagen y el tono y relatos de los protagonistas. Aspiramos a crear un ambiente cálido y a la vez emocional, un vínculo de mayor intimidad entre el espectador y las personas que comparten su relato.
Asimismo, el montaje es de tipo realista, abundando los planos largos y silencios que permiten enfatizar esa sensación de estar anclados en el terreno de lo real y del presente.
“Este fue nuestro castigo” se enmarca dentro de la serie documental sobre memoria de la violencia en Ayacucho que iniciamos en 2010 y persigue como objetivo principal la sensibilización en la población tanto peruana como de otros países respecto del drama del conflicto armado peruano.
Hacemos propio el lema de que un pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla. Con este documental pretendemos crear un dispositivo audiovisual que contribuya a mantener viva la memoria colectiva del pueblo de Hualla, al mismo tiempo que sirva de herramienta de reconciliación y de apoyo para la reactivación del procedimiento judicial que investigue los hechos de violencia, así como las tareas de búsqueda y exhumación de los desaparecidos.
“Este fue nuestro castigo” también permitirá́ difundir la memoria más excluida, no reconocida y silenciada de la región andina e interior del país, cuyos habitantes siguen viendo como sus relatos son, en buena cuenta, ignorados por las políticas estatales. El documental ejercerá así un papel terapéutico, ayudando a los familiares y supervivientes a canalizar su dolor tras tanto sufrimiento y a tratar de cerrar esta herida aún sangrante.