La impronta
Muestra el proceso de un parto en un hospital en los 70 e invita a reflexionar sobre el inicio de la vida a través de la reapropiación de un archivo fílmico familiar.
-
Cecilia Monroy CuevasDirector
-
Cecilia Monroy CuevasWriter
-
Cecilia Monroy CuevasProducer
-
Project Title (Original Language):The Imprint
-
Project Type:Documentary, Experimental, Short
-
Runtime:12 minutes 11 seconds
-
Production Budget:200,000 MXN
-
Country of Origin:Mexico
-
Country of Filming:Mexico
-
Shooting Format:8mm
-
Film Color:Color
-
First-time Filmmaker:No
-
Student Project:No
Cecilia Monroy Cuevas
Semblanza curricular
Cecilia Monroy Cuevas nació en 1977 en Guadalajara, Jalisco, México.
Estudió fotografía fija al tiempo que cursaban el bachillerato, posteriormente estudió la Carrera en Artes Audiovisuales y la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Desde el año 2000 vive y trabaja en San Cristóbal de Las Casas.
Es diplomada en Antropología Visual, en el CIESAS sureste. En 2010 fue seleccionada para cursar el Seminario de Fotografía Contemporánea impartido por el Centro de la Imagen con sede en el Centro de las Artes de San Agustín Etla, Oaxaca. Su formación se complementa con más de 40 talleres en diferentes áreas de la fotografía y el cine, impartidos en centros de estudios como el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo en Oaxaca, el Instituto Cultural Cabañas en Guadalajara, el Hangar en Barcelona y el Gimnasio de Arte y Cultura en Chiapas. Recientemente en 2019 participó en el programa Incubadora de Hydra-fotografía, para la creación de su primer fotolibro. En 2021 asistió al Seminario Maternar (una exploración desde el arte contemporáneo a los nudos estético-políticos de la maternidad), impartido por el MUAC campus extendido.
Ha fundado y participado en distinto colectivos y eventos de producción y promoción de la fotografía y del cine, como El Colectivo de Fotógrafos Independientes, Duermevela, Videoasta Indígenas de la Frontera Sur, Mundos Inéditos, la DOC-RED (documentalistas mexicanos en red). Ha participado en los programas de formación del Festival Ambulante (Ambulante Más Allá) y del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC con patas).
Desde la agrupación Proyecto Medusa ha sido fundadora, programadora y directora de la Muestra de Cine “OCOTE: Miradas Encendidas”, la cual recibió una beca del FONCA en 2016. En 2021 recibió el apoyo de FOCINE para realizar la 5ta edición. La muestra de Cine OCOTE ha crecido y tomado gran relevancia a lo largo de diez años de exhibir cine, en el estado de Chiapas.
Su trabajo fotográfico ha sido reconocido en distintos concursos, como la Bienal Internacional Women the Imagen Creators 2005 con la fotografía “Abril”. En 2008 recibió el 3er lugar en el concurso de fotografía a nivel nacional de la Escuela Nacional de Antropología e Historia con la serie “Por la Dignidad y Libertad de Bolivia”, en 2012 ganó el 2do lugar en el concurso internacional de fotografía Maternidad Segura, con la fotografía “Pascuala”, convocado por la OMS. En el mismo año obtuvo una mención honorífica con la pieza “Muerte Materna” en la XV Bienal Nacional de Fotografía.
En 2007 obtuvo una beca como artista residente en Austria, en el proyecto Jardines de Artistas y realizó una exposición individual en el Instituto Cultural Mexicano, de la Embajada de México en Viena. En 2010 fue becaria del PECDA del estado de Chiapas, en la categoría jóvenes creadores, para realización del proyecto fotográfico “Muerte Materna en Chiapas”. En 2018 realizó el proyecto fotográfico “Maternidades dislocadas”, con una segunda beca del PECDA, en la categoría Artistas con trayectoria. En 2021 presentó su exposición individual titulada “VISITACIONES”, en la capital Chiapaneca.
Su labor en la realización de cine va desde la cinefotografía, como en la película “La Pequeña Semilla en el Asfalto” y el cortometraje “Pedro”, hasta el área de producción (ejecutiva y en línea) en largometrajes como “Las Chuntá”, “Alivio” y “Negra” y en el reciente cortometraje “Nyanga”.
Entre sus producciones como autora se encuentran los títulos: “Ataduras”, “Las cosas que no cambiaron mi vida”, “Acción contra el feminicidio”, “Ensayo sobre San Cristóbal. Apunte I y Apunte II” en cual estuvo en la plataforma filminlatino durante el año 2021, en el marco del día del cine mexicano.
Cecilia Monroy Cuevas nació en 1977 en Guadalajara, Jalisco, México.
Estudió fotografía fija al tiempo que cursaban el bachillerato, posteriormente estudió la Carrera en Artes Audiovisuales y la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Desde el año 2000 vive y trabaja en San Cristóbal de Las Casas.
Entre sus producciones como autora se encuentran los títulos: “Ataduras”, “Las cosas que no cambiaron mi vida”, “Acción contra el feminicidio”, “Ensayo sobre San Cristóbal. Apunte I y Apunte II” en cual estuvo en la plataforma filminlatino durante el año 2021, en el marco del día del cine mexicano.