Jacha, Jigo, Jiguera: Crónicas Disidentas d'Estremaúra
Este documental visibiliza las experiencias de violencia lgtbifóbicas sufridas por mujeres del colectivo y personas no-binarias que residen en la Extremadura rural. Más allá de quedarse en estas violencias, estas personas hablan de sus estrategias de supervivencia, resiliencia y organización.
-
Sara MoraloDirector
-
Sandra Fernández CebriánWriter
-
Sara MoraloWriter
-
Asociación MetikProducer
-
Project Type:Documentary, Short
-
Runtime:30 minutes
-
Completion Date:March 28, 2025
-
Production Budget:3,000 EUR
-
Country of Origin:Spain
-
Country of Filming:Spain
-
Language:Spanish
-
Shooting Format:Digital
-
Aspect Ratio:16:9
-
Film Color:Color
-
First-time Filmmaker:No
-
Student Project:No
Sara Moralo es una artista visual de Mérida. En 2007 se licenció en Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, donde recibió la Beca de Excelencia Académica e impartió clases de Literatura y Medios Audiovisuales. Completó sus estudios realizando el Máster en Fotografía Artística de la Universidad de las Artes London College of Communication en Londres en 2012.
Sara emigró a la capital londinense en 2008, ciudad en la que residió hasta 2020. Su primer documental como directora, Sunny Boy (Reino Unido, 2019), fue seleccionado en numerosos festivales
internacionales de cine en América, Europa y Asia, habiendo ganado el Premio a Mejor Documental en el Festival LGTB de Roma Scream Queer en 2020, así como el Premio a Mejor Dirección en el Festival LGTBQ+ de Toronto en 2021. Su trabajo fotográfico se ha expuesto internacionalmente en España, Londres y Berlín, y se ha publicado en VICE, El País, Cultura Inquieta, Dust y Uncertain States.
Su último proyecto de cine documental Lo que hacíamos en las sombras, producido por Garde Films y Synopsis se encuentra en fase de post-producción, y cuenta ya con uno de los Premios a Mejor Guion Cinematográfico para largometrajes de 2020 concedidos por la Consejería de Cultura de la Junta de
Extremadura.
Con un enfoque transfeminista y queer, la obra de esta artista trata sobre temas de identidad de género, etnia, decolonialismo, sexualidad y la política de los cuerpos. Por otra parte, su trabajo también se centra en la fotografía experimental ecológica, usando técnicas sostenibles que buscan volver a la fisicalidad natural y físico de las cosas, crear un diálogo entre la naturaleza y la ciudad en mi trabajo.
La obra de esta artista se centra en la fotografía y el cine experimental y documental, abordando temas relacionados con la identidad de género, la sexualidad, el decolonialismo, la sostenibilidad y la relación entre naturaleza y cultura. Su trabajo está influenciado por las teorías ecotransfeminista y queer, y
combina metodologías artesanales de fotografía experimental con técnicas digitales audiovisuales.