The invisible inheritance
Gastón and Laura are two brothers who live in a house inherited by their family. They live together in the solitude of an immense house, full of fortunes and heavy memories. Opening drawers and objects from the past, Laura discovers murmurs coming from there. Both brothers decide to close the doors of the house where the sounds come from, and isolate themselves in the safe rooms. Everyday life seems to continue, until secrets spread more and more and inhabit everywhere. Tension grows inside the house, while outside, the popular masses demand justice, in favor of the unprotected and against the country's bourgeoisie.
Laura and Gastón dance frantically with mechanical movements trying to free themselves from the past and the structures that make them up.
Both brothers flee the house, leaving the space empty and with their memories inside.
Inspired by the story "Casa Tomada" by Julio Cortázar
-
Martina Faux MarambioDirector
-
Martina Faux MarambioWriter
-
Surcos del VientoProducer
-
Compañía Danza VivaProducer
-
Laura FonsecaKey Cast
-
Gastón PalermoKey Cast
-
Project Title (Original Language):La herencia invisible
-
Project Type:Experimental, Short, Other
-
Genres:Cortometraje, ficcioón, cinedanza, dancecinema, experimental
-
Runtime:8 minutes 5 seconds
-
Completion Date:August 5, 2020
-
Production Budget:7,300 USD
-
Country of Origin:Argentina
-
Country of Filming:Argentina
-
Language:Spanish
-
Shooting Format:4K Digital
-
Aspect Ratio:16:9
-
Film Color:Color
-
First-time Filmmaker:No
-
Student Project:No
-
Lens DansCatalonia-Belgium -2021
Winner 1° prize -
Festival Movimiento en MovimientoMéxico- 2020
Mexico
Winner 2° prize -
SPIFF Saint-Petersburg International Film festivalSaint-Petersburg. Rusia – 2021
Russian Federation
Winner Best Duet -
Ziel Dance Film FestivalUSA-2021
Official selection and Nominate Best Group -
Beca EFTIMadrid, Spain- 2021
Spain
Finalist Beca en Cinematografía Digital -
ZED Festival Internazionale VideodanzaBolonia, Italy – 2021
Italy
WInner Audience Prize -
Infinitos, Festival Movimiento en FocoMisiones, Argentina – 2021
Argentina
Winner category "danza y arquitectura" -
FID, Festival Internacional de Danza de CórdobaCórdoba, Argentina- 2022
Winner "Premio Cordobés" -
Manifiest (the Auro Apaar Dance-Film Festival)Puducherry
India
Winner Oustanding Film and Oustanding Sound Design -
Dance Film Festival Prague TanecnifilmyCzech Republic- 2021
Czech Republic
Official selection -
Muestra Movimiento AudiovisualMéxico – 2021
Mexico
Official selection -
Black Circle FestivalHolstebro, Denmark – 2021
Denmark
Official Selection -
Thessaloniki Cinedance InternationalGreece – 2021
Greece
Official Selection -
Festival ZinetekaEspaña (Pamplona, San Sebastián y Bilbao) – 2021
Official Selection -
VideoDanza BABuenos Aires, Argentina - 2021
Argentina
Official Selection LAB/VD -
Moving imagesNicosia, Chipre - 2021
Cyprus
Official Selection -
17° Festival Internacional de Cine de RengoRengo, Chile. 2021
Chile
Official Selection -
IMARP- Mostra Internacional de dança – Imágenes en Movimiento Video danzaRibeirão Preto, Brasil – 2021
Brazil
Official Selection -
Cuerpo Mediado, Festival de VideodanzaSanta Fé, Argentina. 2021
Argentina
Official Selection -
Breaking8Caliari, Italy- 2021
Italy
Official Selection -
Fiver Dance Film FestivalLogroño, La Rioja, España- 2022
Spain
Official Selection -
Frame RushLondon, United Kingdom- 2022
United Kingdom
Official Selection -
Festivalito Rodante Internacional de CoreocinemaMontevideo
Uruguay
Official Selection -
Coctelito videodanza
Mexico
Official Selection -
Cinedanza International screendance contest and FestivalMódena
Italy
Official Selection
Distribution Information
-
Surcos del VientoDistributorCountry: ArgentinaRights: All Rights
Martina Faux Marambio (1987) es Licenciada en Cine y Televisión recibida de la Universidad Nacional de Córdoba (2013) y Profesora Nacional de Danzas Clásicas (2004). Vive en la ciudad de Córdoba Capital, Argentina donde baila danza contemporánea y forma parte de distintos grupos independientes.
En el año 2013 conforma la productora audiovisual Surcos del Viento, con quiénes realizan su primer largometraje de docu-ficción “Belgrano, una película pirata” (2015), que se proyecta en todo el país y obtiene más de diez mil espectadores. Realizan una serie de cuatro capítulos “Inteligencia Inclusiva” (2017) sobre las tecnologías digitales para Canal Encuentro. En el año 2019 comienzan a filmar una serie danzada documental “Sembrando Fuegos” sobre la danza y sus implicancias sociales en la comunidad. También realiza el videodanza “Escher Random” en el marco del taller de video danza Grande Angular por Yaqueline Vasconcellos, y “Hallpa Yaku”, proyectando diversos Festivales de Videodanza de Argentina, Colombia, Bolivia y Chile. Recientemente lleva a cabo el videodanza “La herencia invisible” (2020) junto a la reconocida coreógrafa Cristina Gómez Comini.
Actualmente se encuentra desarrollando su largometraje de ficción de cinedanza “Bailar el Duelo” el cuál ganó una Beca del Fondo Nacional de las Artes (2017), el concurso de desarrollo de proyectos de la ciudad de Córdoba (2017), ganador del Mendoza FilmLab (2020) y fue seleccionado para participar en el concurso Raymundo Gleyzer Cine de la Base del INCAA (2016), en el Festival Bestias Danzantes de Chile (2017), en WIP del Festival Videodanza BA (2019), y en el laboratorio de Desarrollo de Proyectos BOLIVIA LAB (2020)
Eligiendo el cine como profesión y la danza como pasión, conocí en Córdoba, Argentina, a la gran Directora y Coreógrafa Cristina Gómez Comini. Ambas encontramos en nuestros trabajos una dedicación singular y desarrollamos una relación de confianza artística tanto la una con la otra.
Cristina fue invitada a formar parte de un evento de UNICEF, donde desarrolló una breve obra coreográfica en dúo, basada en el cuento “Casa Tomada” de Julio Cortázar. En ese momento, me propuso hacer el registro fotográfico y audiovisual del evento, y allí nació la idea de convertirlo en un cortometraje de cinedanza, que luego sería titulado bajo el nombre "La herencia invisible".
La adaptación de obra danzada a obra audiovisual fue completa. Se armó el guión narrativo, se buscaron las locaciones, se analizó la coreografía en base a los nuevos requerimientos, se formó y se trabajó con un gran equipo técnico que aportó las bases estéticas del trabajo audiovisual, y una vez filmado, se terminó de delinear el trabajo en la postproducción, con el montaje, la post de color y la post de sonido.
La danza y los movimientos de les bailarines fueron trabajados en función del concepto de cotidianidad: los gestos de la vida diaria y gestos abstractos constituyen un entramado donde la posible literalidad del lenguaje se resignifica constantemente en el devenir del movimiento, posibilitando el surgimiento de una poética propia.
Desde la fotografía se buscaron referencias de luz en cuadros que juegan con el claroscuro (lo que se deja ver y lo que se oculta en las sombras), y se analizó cada detalle coreográfico para hacer el planteamiento de cámara basado en los movimientos de les bailarines.
Los sonoro también es materia fundamental en la historia. Por dos razones específicas: los personajes no hablan, sino que se expresan a través de la danza; por lo tanto, son sus sonidos, sus respiraciones y movimientos lo que se escucha. Y, por otro lado, la narrativa propia de la historia donde se construye un personaje que en verdad no vemos, que es la propia casa. El silencio del espacio que habla de su presente y aquello que se escucha expresando el pasado oculto de la propia familia, jugando con el campo y fuera de campo sonoro, transmitiendo lo que pasa dentro y fuera de la casa. Apoyados por la música de composición original que resalta los estados anímicos y momentos dramáticos de la historia.
Uno de los giros específicos que diferencia el cortometraje del cuento, es la focalización de la narración. En el cuento original, la narración está contada desde el hermano hombre, quien se encarga de mantener el status y el orden familiar dentro y fuera de la casa. En nuestra representación de cinedanza la focalización de la historia es narrado desde ella, la hermana mujer. Los roles bien definidos en esa época, dan cuenta de los rasgos patriarcales a los que se amoldaba la sociedad. Ella, quien espera paciente en la casa, que lo único que hace es tejer y destejer siendo relegada al cuidado del hogar. Él quien debe hacerse cargo de la economía de la casa y demostrar seguridad ante el miedo del desmoronamiento de los beneficios y comodidades heredados de su familia burguesa. Decidimos también, destacar el empoderamiento de la mujer, no solo a través de la focalización del personaje, y la final liberación conjunta de la opresión al salir de la casa, sino también añadiendo al plano sonoro el discurso que da Eva Perón el 1° de Mayo de 1952 a les trabajadores, siendo además la mujer referente de la política que ayudó a concretar la lucha por el sufragio femenino. Teniendo en cuenta a su vez, la contemporaneidad del discurso de Evita y el cuento de Cortázar, llevados a cabo en la misma época.