1. Las producciones audiovisuales podrán estar en cualquiera de las lenguas nativas de América Latina. En el caso de que dicha lengua no fuese el español la película deberá contar con subtítulos.
2. La convocatoria está abierta a producciones filmadas y rodadas en todos los soportes técnicos (digitales, 35mm, 16 mm entre otros), los participantes deberán presentar sus obras con estándares mínimos de calidad, sino no serán tenidos en cuenta.
3. Las copias deberán acompañarse con la sinopsis, los datos personales del autor/a o del colectivo responsable, la ficha técnica firmada y una fotografía relacionada. También deberá presentarse una breve síntesis de la producción (hoja de vida- firmada) artística o intelectual del autor/a de la obra o del colectivo responsable. (Esta información debe ser enviada al correo festivaltamecine@gmail.com)
4. Cada autor/a o colectivo autoral podrá presentar más de un trabajo, no siendo obligatorio su carácter inédito y pudiendo haber sido premiado en otros certámenes. Las producciones audiovisuales deberán haber sido concluidas con posterioridad al 1 de enero del año 2020.
5. Los concursantes se responsabilizan de que los trabajos presentados no se encuentren sometidos a ningún tipo de reclamo legal.
6. Se puede enviar más de un trabajo y/o proyecto por persona y/o colectivo.
7. La temática es libre, pero se priorizará las obras que traten el tema de memoria
8. Los/as preseleccionados/as y/o los/as ganadores/as cederán los derechos de reproducción y exhibición, CON FINES ESTRICTAMENTE CULTURALES Y/O EDUCATIVOS, para la segunda edición de las memorias de TameCine Fest 2022, y/o posibles muestras del Festival, en diferentes partes de Colombia y del Mundo durante el periodo 2022-2023.