Patenting the sun
While polio was demonstrating its destructive capacity in thousands of children, hope and science found an effective ally: vaccination.
Today, in other pandemic, vaccination is back as a sustainable tool in the fight for health. But something has changed: none of the vaccines are exempt from patents, so in the poorest countries, health inequality grows along with massive contagion. Volunteers, doctors, researchers and the people in Argentina expose the extraordinary challenges to herd immunity.
-
María Paula CannovaDirector
-
María Paula CannovaWriter
-
María Paula CannovaProducer
-
María Paula CannovaKey Cast"voice off"
-
María Elena LarrégleKey Cast"Eugenia Sacerdote"
-
Martín Raúl EckmeyerKey Cast"compositor"música original
-
Martín BasterretcheKey Cast"Editor"Edición
-
Project Title (Original Language):Patentar el sol
-
Project Type:Documentary
-
Runtime:8 minutes
-
Completion Date:January 29, 2022
-
Production Budget:500 USD
-
Country of Origin:Argentina
-
Country of Filming:Argentina
-
Language:Spanish
-
Shooting Format:digital
-
Aspect Ratio:16:9
-
Film Color:Color
-
First-time Filmmaker:Yes
-
Student Project:No
María Paula Cannova, PhD in Arts, professor of History of Music II at the Faculty of Arts of the National University of La Plata (UNLP) and a researcher at the same institution. She is editor of the Revista Clang of the UNLP.
She has composed original music for film, television and dance. She is currently directing the documentary Large Magallanes cloud. She is a cellist and conducts the radio programme Historias del Musicar on Radio Universidad Nacional de La Plata.
Patentar el sol es un alegato en favor de la exención de patentes medicinales en la pandemia actual. Expone el esfuerzo que implica una campaña de vacunación masiva y los aportes para equilibrar la aguda desigualdad sanitaria en Argentina. La historia de los planes para la lucha contra la poliomielitis en el país, dan dimensión a la disponibilidad de vacunas para el pueblo. En el cortometraje se comparan aspectos comunes en ambas pandemia (Polio y Covid-19), así como se destaca la disputa geopolítica que involucra a laboratorios y gobiernos nacionales. El uso de material de archivo ilustra la experiencia de la polio y permitiendo generar conciencia histórica sobre el tema.
Las desigualdades sanitarias se abordan en declaraciones de los profesionales consultados y mediante la documentación del trabajo de voluntarios universitarios en salud quienes se sumaron a la lucha contra el Sars-Cov-2 en barrios populares. Asimismo, la presión en los trabajadores sanitarios es considerada en dimensiones reales para afianzar y promover el ejercicio de la profesión en condiciones justas.
El absurdo planteado en la respuesta de Jonas Salk sobre la patente de la vacuna se consideró en el diseño de imagen y selección de la paleta de color, mediante superposiciones de capas de imágenes tenues y solapamientos difuminados.
En el proceso constructivo el montaje se propone como enlace entre el material original y el de archivo. Los testimonios actuales se presentan con encuadres amplios, reservando los detalles como acentos expresivos. La voz en off orienta e informa reducida a una mínima expresión, permitiendo esgrimir argumentos a los entrevistados. La multiplicidad de calidades, formatos y tipos de cámaras utilizadas se exponen en reivindicación del collage. La música principal enlaza la comparación de los planes de vacunación y de la vida cotidiana en pandemia dando lugar a la exposición de la propia mirada sobre el tema, en un juego de flujo y reflujo temporal. Se priorizó una sonoridad actual con base en los aerófonos de soplo de origen andino y pertenecientes a las culturas originarias. Los instrumentos musicales de soplo en los Andes, a gran altura donde es escaso el oxígeno, se presentaron como síntesis metafórica de la principal afección de la Covid-19. Pero también como parte de las posibles soluciones: la distribución de soplos en diferentes instrumentos es la forma colectiva de ejecución de la denominada sikureada, el toque de sikus en forma grupal. Compartir el esfuerzo hace posible sonoridades contundentes en condiciones muy desfavorables.
En términos estéticos y sanitarios se priorizó el uso del barbijo en todos los testimonios y no se usaron micrófonos de contacto, para evitar situaciones potenciales de contagio. Se consideraron los filtros sonoros que los barbijos implican tanto como la calidad del micrófono directo aéreo situación que se expuso en el diseño sonoro del film.