Somos un evento cinematográfico que se realiza en el municipio de Amalfi– Antioquia, donde proponemos generar espacios de reflexión y diálogo entorno a la conservación de la naturaleza, la movilidad y el territorio, por medio de la creación audiovisual y artística, especialmente la realización cinematográfica de historias cortas.
Todas las actividades que realizamos están abiertas a la comunidad en
general, haciendo énfasis en los niños, las niñas y jóvenes del área rural y urbana. Desarrollamos en la propuesta académica, foros y conservatorios que por su temática están enfocados especialmente a jóvenes y adultos del área rural.
Desde el festival se ha logrado consolidar un público interesado en consumir otro cine, uno desde las márgenes de la industria y de los contenidos de hollywood. El proceso con nuestro festival ha significado la oportunidad para que niños, jóvenes y adultos se apropien del lenguaje audiovisual y de la cultura en su municipio, esto a través de nuestra metodología de trabajo, en la cual encontramos a la comunidad como centro y eje del festival, tanto en la propuesta de actividades como en la inclusión y participación de esta en la realización del evento.
En 2021, el Festival de Cortometrajes Rodando en Bicicleta llega a su séptima versión, con la temática “Pa’ fuera, pa’ la calle”, una recolección de sentires que se expresa en nuestro manifiesto:
Nos tomamos las calles para cantar, rodar y bailar por la vida digna. ¡Somos la generación del cambio! Cantamos Pa’ Afuera, Pa’ la calle, porque tras pasar un año encerradxs entendimos que la calle es nuestro espacio para la juntanza y el disfrute colectivo; es nuestro espacio para hacer posible la utopía. Construimos este sueño narrando desde el territorio a través de la memoria, contando las historias que se escuchan en las calles, las que cuentan el vecino y la vecina.
Deseamos encontrarnos en las esquinas con las amigas y los amigos, juntar la cuadrícula perfecta de nuestro pueblo con las derivas que conllevan a los caminos veredales. Creamos un engranaje donde defendemos la vida, la vida digna para todxs. El habitar esta tierra no sólo para nosotrxs como seres humanos sino también para la vida del monte. Desde el monte podemos gritar con libertad llenxs de alegría, nadando por los ríos, mientras conversamos con nuestra gente amable y trabajadora.
Somos el río que en su cauce lo abraza todo y lo llena de fuerza. Estamos aquí para aprender a escuchar y a dialogar con lxs otrxs. Para entender en dónde nos equivocamos y cómo podemos construir juntxs. Recordando que es necesario ver los rostros, los paisajes, los objetos, el territorio para aprender del tiempo vivido.
Más que trabajar vamos a darle rienda suelta al juego y a la creación. Nos tomamos las fachadas del pueblo como pantallas para compartir cine, uniendo los dos pueblos. Lo nuevo y lo viejo se conjugan en un cauce que deja atrás el agua estancada. Dejamos atrás el silencio y el miedo, sin olvidar la sangre que corre en los caminos. No queremos que el miedo y lo inconcluso nos llene, vamos a trabajar para que el campo pueda tener su progreso justo y reconocido.
El cine comunitario transforma y si desde la niñez se lo conoce se crece desde la raíz. No sólo por ser del territorio se construye, sino por quererlo y aportar a su crecimiento, con el conocimiento y el amor que se nos ha olvidado brindarle. Somos jóvenes dispuestos a transformarlo todo, vamos a soltar el dolor y darle espacio a la alegría. Este festival es un laboratorio, un experimento, porque no le tenemos miedo al error, aprendemos rodando.
Amalfi es una cicla en las montañas, que progresa aunque no la dejen y recuerda aunque la olviden. Todo a causa de su gente y por su gente. En su memoria siempre están aquellos que la abandonan y sin embargo sigue rodando en sus rines.
Daniela Londoño
L. Manuela López García
Alejandra Morales García
Este manifiesto es el punto de partida para nuestra convocatoria, de allí que le apostemos a narrativas rebeldes y libres que cuenten nuestras historias de lucha y resistencia, de
Este manifiesto es el punto de partida para nuestra convocatoria, de allí que le apostemos a narrativas rebeldes y libres que cuenten nuestras historias de lucha y resistencia, de inconformidad y manifestación, que alcen la voz sin miedo y que inviten al quehacer popular y colectivo.
Esta convocatoria cuenta con 3 categorías denominadas de la siguiente manera: Cortometrajes latinoamericanos y del caribe “Mis ojos, la cámara”, Cortometrajes de nacionalidad colombiana “La montaña” y cortometrajes del nordeste antioqueño “Yaguaraté”. En las dos primeras categorías esperamos cortometrajes que aborden la temática del festival. En la categoría Yaguareté hacemos una invitación especial al nordeste antioqueño para que nos compartan sus historias sobre el territorio, entendiéndolo como un espacio de conocimiento y pensamiento donde se recrea la cultura y se tejen las relaciones con el otro y la naturaleza, un espacio que demarca nuestra construcción identitaria y que permite la compresión de nuestras dinámicas sociales, culturales y políticas.
Contacto e información: yoruedoenbicicleta@gmail.com