Experiencing Interruptions?

Devenir Imperceptible - Fausto Caner

“La historia de alguien
no es lo mismo que su devenir...
el devenir es una anti-memoria.”
Gilles Deleuze.

Devenir Imperceptible refiere a una serie documental de autor que explora el arte visual contemporáneo latinoamericano, develando sus fundamentos, su motor interno; desplegando la esencia oculta de cada artista protagonista, en un tratamiento que les figura como materia de estudio, como obra de arte.

Es una experiencia audiovisual de cualidad artística que nutre al espectador de sutiles descripciones, invocando la especificidad más resguardada de cada artífice, evitando la brecha que suponen las estructuras documentales tipificadas, o de los compendios históricos basados en una visión anecdotaria del hecho artístico.

Se propone a así misma como futuro material de consulta, como registro del suceso artístico irrepetible, a medida que se revela como expresión contemporánea.

En Devenir Imperceptible el artista deviene obra de arte por la obra misma, es una individualidad en una performance específica que propone una despersonalización. Así cada artista protagonista se encuentra entre las cosas, en el conjunto de su propio entorno.

Sin embargo, el acontecimiento artístico no se confunde con el espacio que le sirve de lugar: son los signos en la obra del artista, los que se manifiestan en los acontecimientos naturales.

Así, las coberturas geográficas buscan o captan esos eventos naturales, como lo hace el pictórico. Esta colección de imágenes zonales viene a ser rodeada por el pintor, personaje que asecha constantemente los puntos de origen, los acontecimientos naturales que disiparán en obra de arte. Al contrario del uso geográfico como circunstancia dada, la categoría de lo natural asume un rol protagónico como el estímulo originario que será arte.

Lo que deviene imperceptible y constantemente en la naturaleza -el acontecimiento único y constante natura-; disipa, como complemento de sí, la obra de arte percibible.

Sin embargo, para que el proceso creativo se haga posible, es necesario que el humano-artista en cuestión, devenga imperceptible sobre sí, sobre su propia naturaleza. “Sabía que era yo, sin embargo no cesé de ver en mí a mis maestros”. Afirmó Orlando Pardo, luego de compartir con nosotros el primer capítulo de esta serie que lo retrata.

Aquí la percepción ya no está en la relación entre el sujeto artista y el objeto de su obra, sino en el movimiento –imperceptible- que sirve de límite a esa relación. De esta manera, la percepción se ve confrontada a su propio límite.

Según Deleuze, lo imperceptible también es el percipendum, y eso no supone ninguna contradicción. Ya que hay una naturaleza imperceptible en el movimiento, siempre en relación a un umbral de percepción. Allí es donde lo imperceptible deviene lo necesariamente percibido: entre los umbrales relativos y el umbral absoluto que coexiste con ellos.

Devenir Imperceptible desempeña el papel de una mediación, efectuando la distribución de los umbrales y de lo percibido, proporcionando formas perceptibles al espectador.

Es un plan de desarrollo conceptual en imágenes, que permite percibir los principios de composición del artista, al mismo tiempo que lo que compone: sus relativos y absolutos. Un punto de vista a partir del cual el caos se organiza y el secreto se descubre.

  • Roberto (Gino) Battiston
    Director
  • Roberto (Gino) Battiston
    Writer
  • Roberto (Gino) Battiston
    Producer
  • Fausto Caner
    Key Cast
    "Fausto Caner"
  • Osvaldo Chiavazza
    Key Cast
    "Osvaldo Chiavazza"
  • Jorge Osvaldo Gomez de la Torre
    Key Cast
    "Jorge Osvaldo Gomez de la Torre"
  • Walter Anselmi
    Music
  • Roberto (Gino) Battiston
    Music
  • Project Type:
    Documentary, Experimental, Short, Web / New Media
  • Runtime:
    28 minutes
  • Completion Date:
    February 12, 2021
  • Production Budget:
    1,000 USD
  • Country of Origin:
    Argentina
  • Country of Filming:
    Argentina
  • Language:
    Spanish
  • Shooting Format:
    HD
  • Aspect Ratio:
    1.85:1
  • Film Color:
    Color
  • First-time Filmmaker:
    No
  • Student Project:
    No
Director Biography - Roberto (Gino) Battiston

Roberto (Gino) Battiston. (Argentina, 1975)

Estudios en cinematografía digital, fotografía, direccion, artes dramaticas, electronica, ingeniería en sonido; junto a destacados profesionales, tales como Mario Molina, Ernesto Suarez, Víctor Lopez, Enrique Gonzalez, Sergio Pantaley, Santiago Pizarro, Mark Achbar & Siobhan Flanagan y Miguel Ángel Gantuz.

Inicia su carrera visual como fotografo en 1998 con exposiciones en el Espacio Contemporaneo de Artes (ECA) y el Museo Provincial de Bellas Artes Emiliano Guinazu, seleccion ofcial del Premio Vendimia anos 2004 – 2005. En 2009 expone obras de su serie “Coevo & Coloquio” en la ciudad de Guayaquil, Banco Central del Ecuador, adquiridas como patrimonio estable del museo Presley Norton. En 2010 expone mural fotografco de encargo especial en homenaje al consagrado pictorico Orlando Pardo, Museo Provincial de Bellas Artes, Mendoza, Argentina. Su trabajo fotografco se defne como pictorialista, fne-print (gelatina de plata de gran formato), muralístico y de reproduccion unica. Direccion, y fotografía , desde 2007 hasta hoy, de la serie documental “Naturaleza del Arte”; un retrato sobre artistas visuales en su territorio. Financiada por la Subsecretaría de Cultura, Gobierno de Mendoza, Argentina; declarada de interes cultural; con artistas tales como Orlando Pardo, Osvaldo Chiavazza, Fausto Caner, Susana Saieg, Alfredo Ceverino, Sergio Roggerone y Emiliano Pierro.

Especializado en formas híbridas del documental, inaugura su camino como cinematografo con el premio/beca Fundacion Marcelino Botín, Santander, Espana, 2004; por idea original y labores en asistencia de direccion, camara y sonido del videoarte documental “Contagio”, obra expuesta en la Fundacion Marcelino Botín, Santander, Espana, 2005; FRI-ART Centro de arte Contemporaneo, Fribourg, Suiza, 2006; CT Centro de arte Contemporaneo, Ticino, Suiza, 2006; seleccion ofcial del Singapore Biennale 2006; Feria ARCO (Expanded Box), Madrid, Espana, 2008; entre otros destinos internacionales. Sus operas primas videografcas, “Las Ninas del Director”, “Maquinas Deseantes” e “Instancia del Desierto”, Fueron adquiridas en 2009 por Cultura del Banco Central del Ecuador, como parte de su patrimonio estable y como obras representativas del videoarte latinoamericano contemporaneo.

Trabaja y estudia junto al director Ernesto Suarez asistiendole en su centro cultural “El Taller”, Mendoza, Argentina, 2001 – 2004; ocupando el cargo de director tecnico de sala e integrando su elenco como interprete. Produjo la puesta y guion tecnico (musicalizacion, iluminacion y escenario) de numerosas obras y espectaculos teatrales, musicales y danza; incluyendo la mayoría de los exitos de la dupla Suarez-Quiroga durante ese período. Director tecnico de sala durante el Festival Nacional de Teatro Independiente en el Septimo y Octavo Encuentro por la Organizacion de los Grupos, Mendoza-Buenos Aires, Argentina, 2002 – 2003.

Como creativo y realizador publicitario, trabajo para Mediciones SRL, consultora, agencia y productora, durante el período 1995 – 2000. Desde 2005 realiza diversas campanas publicitarias para marcas y medios, obteniendo el galardon publicitario FEPI de plata (Festival Publicitario del Interior) en el rubro Cine y TV, categoría Campanas–Medios de Comunicacion, Argentina, anos 2010 y 2015. Manager tecnico de la productora Aion Media, Guayaquil, Ecuador, 2013 - 2015; productora de cine digital HFR, HDRx, 5k basada en RED EPIC. DF, editor y colorista en Atomika casa productora, período 2015 – 2016.

En el ambito educativo/academico, se destacan: su primer disertacion formal en 1988, en las III Jornadas Provinciales de la Computadora en la Educacion, Nuevas Tecnologías y Metodologías noconvencionales, Ministerio de Cultura y Educacion de Mendoza; desarrollando, junto a Mario Molina, un sistema híbrido hardware-software para la representacion de frecuencias cardiacas y cerebrales, con el objetivo de una implementacion temprana y economicamente viable para la provincia de Mendoza. Direccion del foro permanente de Arte Emergente, Espacio Contemporaneo de Artes, (ECA) Mendoza, Argentina, ano 2004. Disertante en las Cuartas Jornadas Nacionales de Psicología de las Confguraciones Vinculares, mesa de artes, ano 2005. Director y coordinador del seminario teorico-practico: “Signos de la Imagentiempo Latinoamericana”, Universidad ARCIS, sede Valparaíso, ano 2007 y en Alianza Francesa Quito, Ecuador, ano 2013; curso teorico-practico orientado a formas modernas, introductorio a la tesis flosofca sobre arte audio-visual de Gilles Deleuze. Se desempena como docente de fotografía y artes audiovisuales en establecimientos educativos primarios, secundarios y universitarios; en zonas urbanas y rurales. Organizador y disertante, coloquio teorico/practico sobre tecnica profesional, manejo de camara y accesorios basado en RED EPIC, fotografía 4k/5k HDRx/HFR, actualizacion en tecnologías cinematografcas digitales RAW. Guayaquil, Ecuador. 2014.

Miembro de la AES, tecnico en audio y sonido por el IMAS (Instituto Mendocino de Audio y Sonido). Como ingeniero de grabacion y mezcla, realiza numerosas bandas de sonido para obras teatrales y espectaculos durante el período 2004 – 2007, entre ellos se destacan: “Arlequín servidor de dos patrones”, ganadora del Octavo Encuentro por la Organizacion de los Grupos, Bs As, Argentina, 2006; “Alicia persiguiendo un Sueno”, ganadora del festival provincial de teatro, en la categoría “banda sonora”, ambas con direccion de Ernesto Suarez. Desde 2007 hasta hoy, produce y mezcla la banda de sonido original de la serie documental Naturaleza del Arte, realizada junto a destacados musicos, como Rodolfo Castagnolo, Walter Anselmi y Lazaro Mendolas. Grabacion, edicion y mezcla d e “El Tango del Che y otros poemas”, texto por Julio Gonzales, musica por Walter Anselmi. Produccion y mezcla de la banda de sonido compuesta por Enrique Navarro, edicion especial en honor a la independencia de Guayaquil, Ecuador, 2013, por la Municipalidad de Guayaquil, Ecuador. Asistencia de organizacion junto al IMAS del “Encuentro Nacional de Psicoacustica”, Universidad de Mendoza, Argentina, 2015. Como disenador de síntesis electronica de sonidos fue seleccionado en 2012 por la marca Dave Smith Instruments, para incluir sus disenos realizados dentro del kit original del “Tempest”, sintetizador de percusiones y performance en vivo; disenado por Roger Linn y Dave Smith. Disena la librería Aion Library de sonidos RAW one shot basado en DSI Tempest, ano 2013.

Desde 2000 hasta hoy, desarrolla intensamente la creacion de obra electronica audiovisual en vivo, con diversas performances y presentaciones, entre otras: seleccion ofcial artes alternativas, Festival Fall Malecon 2000, Guayaquil, Ecuador; Museo Provincial de Bellas Artes, Mendoza, Argentina, 2006; Festival Latinoamericano de artes Audiovisuales Sinapsis, 2006; Centro Cultural La Garita, Mendoza, Argentina, 2006; Performance Audiovisual Colectiva Cíclica, Mendoza, Argentina, 2007; Festival audiovisual Experimental SINCRO, ediciones 2009 – 2010. Miembro de IMERSA, desde el ano 2013 se dedica a la produccion de cine inmersivo, desarrollando innovaciones tecnologicas para el medio. En octubre de 2015 gana la convocatoria para la beca Taller FullDome, CEIArtE, Universidad Tres de Febrero; en el Planetario Galileo Galilei de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Add Director Biography
Director Statement

I travel the duality between actual & virtual images, seeking for the imperceptible to become perceptible.