Experiencing Interruptions?
Password

Creole Isabel (Isabel la criolla) - 23 min

America, at the time of the conquest, had musical cultures as developed as those of Europe, those expressions remained ignored, until the arrival of the Argentine musicologist Isabel Aretz, who in 1941 made a trip through Argentina and Chile, with the need to rescue the pre-Hispanic music and develop the first sound map of America. Creole Isabel, is a documentary directed by Marcel Czombos, winner of Argentina's Doctv Latin America, which tries to accredit America as a musically autonomous continent, portraying two disciples of Isabel, Argentine ethnomusicologist Mario Silva and Chilean researcher Claudio Mercado. Together they return to their teacher's traces and stop at two key places: the Kamaruco Mapuche in Nahuelpan, Argentina and the rite of the Chinese in Palmas de Alvarado, Chile. Mario scatters Isabel's ashes like sowing seeds in America.

  • Marcel Czombos
    Director
  • Marcel Czombos
    Writer
  • Lara Decuzzi
    Producer
  • Raul Mario Silva
    Key Cast
  • Project Title (Original Language):
    Isabel la criolla
  • Project Type:
    Documentary
  • Genres:
    Ethnographic, Aborigen, Prehispanico
  • Runtime:
    20 minutes
  • Completion Date:
    February 20, 2019
  • Production Budget:
    30,000 USD
  • Country of Origin:
    Argentina
  • Country of Filming:
    Argentina, Chile
  • Language:
    Spanish
  • Shooting Format:
    Digital Sony FS7
  • Aspect Ratio:
    16:9
  • Film Color:
    Black & White and Color
  • First-time Filmmaker:
    No
  • Student Project:
    No
Director Biography - Marcel Czombos

Marcel Czombos es Cineasta, Comunicador Social y profesor de cine. Dirigió más de 20 documentales y cortometrajes entre los que se destaca el docuficción “¿Se escucha?” que recorrió más de 30 Festivales Internacionales, ganando varios premios.
En 1997, comenzó sus estudios en la “Universidad del cine” en Buenos Aires donde realiza varios cortometrajes. Hasta el 2004 trabajó en la productora “GP Producciones”. Vuelve a su región en el 2005 donde fue el director del Departamento de Cine de la Subsecretaria de Cultura de la Provincia de Corrientes donde dirigió eventos en vivo, programa de televisión y varios documentales. Durante 2008 y 2009 coordinó en Chaco y Corrientes el proyecto con jóvenes impulsado por UNICEF “1 Minuto por mis derechos”. 
Fue jurado en varios Festivales de Cine Argentino.
En diciembre de 2011 funda el "Guácaras Festival de Cine, 100% Regional" que hoy lo sigue dirigiendo.
En los últimos años dirigió y produjo la serie de ficción “Pueblo que fue”, el telefilm “El tiempo detenido” y la serie documental “Musiquero que te fuiste”. En Junio se presento la revista “Cinetosis” que edita y dirige y en Julio gana por Argentina el premio Doctv Latinoamérica con el proyecto “Isabel, la criolla”.

Add Director Biography
Director Statement

La sucesión de proyectos documentales siempre se van concatenando de forma mágica e indomable, cada documental terminado acaba generando persistentemente otros cientos de proyectos nuevos; este documental es consecuencia de ello. Hace unos 10 años conocí al investigador Mario Silva, hoy amigo y asesor musical ineludible, una vez me asombró recibir su pedido desesperado de rescatar en un documental, la figura de su maestra la Dra. Isabel Aretz, juro que ese primer pedido no me conmovió y acepté como quien acepta una publicidad.
Pero fue otra noche, en donde Mario me proyectó las tomas mudas en 16mm, que filmó Isabel en su tarea de campo en una Latinoamérica de los años 40 y lo primero que pensé fue: “Isabel viajó antes que El Che…” y al mirar esas imágenes no pude más que asombrarme primero y emocionarme después de ver semejante imágenes antropológicas que caminaron ante mi vista en silencio: los Canto de Nguillatun y el Cacique Alfredo Namuncurá en Argentina, los toque de trutruka o el canto de la machi Margarita Millahuinca que cura con su canto, o la contundente imagen de un niño que es llevado en la ruca por su madre o el baile de devoción de los Chinos para la Virgen de Andacollo en Chile. En Perú me sorprendió ver el canto de mujeres tapándose las caras con lijillas, en Kunkataka el toque de chirisuya y tambory una especie de oboe, o el baile de los Kanchis representando a los siete pueblos. En Bolivia vi una Banda de Sicuris y Tarkas, vi a indios disfrazados de negros en la Procesión del Señor del Gran Poder o un dúo de sicuris en Tiahuanaco frente al estupendo marco que le brindó la Puerta del Sol sin turistas. “No hás visto nada. Nada.” me contesto Mario citando a Marguerite Duras y Resnais en “Hiroshima mon amour”.
Pero lo que más me impactó, fueron las autorreferencias de esas imágenes filmadas, ya que en varias escenas la mostraba a Isabel viajando en su Chevrolet Imperial 1935 o en otras donde vemos a Orfelina Figueroa tocar una cueca con su arpa y a Isabel sacando las virutas que el grabador produce mientras graba el disco de pastas, en otra escena vi a Isabel protegiendo el grabador metida en un cajón debido a viento y a la tierra, vi el Chevrolet Imperial 1935 en medio de la cordillera, o a collas con sus trajes, sombreros, y bastones de mando, con sus bellos anillos de plata con el fondo incomparable del paisaje de cerros cortados por siete quebradas, vi todo como si fuera un Aleph prehispánico.
Empecé a sentir en ese momento un desafío neurálgico, mucho más cuando Mario me hizo escuchar el off que le hizo grabar a Isabel antes de su muerte, narrando las peripecias de su viaje donde claramente dice: “Cuando en el año 1933 egresé del conservatorio nacional de música con mi flamante título de compositora, me pregunté a mi misma: ¿Y ahora qué Isabel?” o decir con su voz de 90 años: “En Collico encontré una Machi que por haberle facilitado un caballo para que pudiese visitar a un enfermo, nos permitió grabar un valioso repertorio, que la sobrevivió y nos sobrevivirá a nosotros como testimonios de la autentica música mapuche heredada de varias generaciones y hoy seguramente ya olvidada.” Con todo esto no pude más que aferrarme al pedido del amigo.