Script File
3:52 MAALI
3:52 maali, tells the story of two young indigenous people, Sol (22) from the Misak People and Cielo (25) from the Wayuu People, both of whom live in the City of Bogotá; After a long week of work and study, the weekend arrives, where each of these young women decides to go out with their friends. "La Peña Alpamanda", is the only Andean music bar in Bogotá, being the meeting point for both, to the sound of the music they meet, enjoy and each one brings out their internal conflicts about their sexual orientation, since they they are attracted to each other.
-
Luzbeidy Yohana Monterrosa AtencioWriter
-
Project Title (Original Language):3:52 MAALI “MADRUGADA”
-
Project Type:Short Script
-
Number of Pages:9
-
Country of Origin:Colombia
-
Language:Spanish
-
First-time Screenwriter:No
-
Student Project:No
Indígena del Eirüku Siijono, perteneciente a la nación Wayuu, es
realizadora audiovisual.
Su proyecto Jülapüin Yonna fue seleccionado por el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura enCinematografía – CNACC como beneficiario para realización de cortometrajes y también fue ganadora de la subvención internacional otorgado por la organización mundial de derechos humanos de la mujer y fondo feminista MADRE. Co-dirigió Muu- Palaa, proyecto de animación que se estrenó en el FICCI interruptus ganadora del reconocimiento Diversidad Netflix -Ficci.
Actualmente es periodista del equipo de Agenda Propia y fotógrafa de UNICEF Colombia. Miembro de la Red de Comunicaciones del pueblo Wayuu Pütchimaajana y la muestra de cine y video indígena Daupará.
MOTIVACIÓN
Durante años se ha construido un imaginario sesgado de lo que es un indígena a través de la idealización, instrumentalizando elementos culturales fuera de contexto. Pero no se ha profundizado sobre lo que es ser indígena como individuo, ser consciente de la existencia de seres humanos que ocupan, a su manera, un lugar en el mundo y en ese sentido, lo comprenden, lo interpretan y lo viven desde sus propias formas.
La idea de narrar la historia de varios jóvenes indígenas en el distrito nace en primera instancia por una razón social; el suicidio es recurrente en los territorios indígenas de Colombia, pues es difícil vivir plenamente la identidad cultural por asuntos de discrimación, racismo, genocidio y globalización. Todo empezó en varios viajes que realicé en gran parte del país, en los cuales tuve acercamientos con los jóvenes donde pude notar que en tiempos y lugares distintos me manifestaron coincidentemente, que el suicidio es una problemática preocupante, especialmente en edades entre los 14 a 20 años, y las autoridades, por su parte, no hablaban de esos temas en los espacios de reunión con la comunidad, ya que la mayoría de estos casos habían sido de personas con frustraciones debido a la falta de oportunidades y la sensura emocional, infringidas en la misma comunidad. En ese contexto comprendí la necesidad que existe de expresar y comunicar la diversidad de realidades emergentes que afectan a la juventud en las comunidades.
Los patrones culturales de los pueblos indígenas muchas veces reducen y limitan la construcción identitaria de las personas y aún peor en términos de diversidad sexual, donde las personas son duramente juzagadas e impedidas a acceder libremente a la vida cultural, la educación y el trabajo, y,su orientación sexual debe ser suprimida a manera de supervivencia; la discriminación se ejerce a través de la invisibilización principalmente.
Es un menester poder generar conciencia tanto al interior de los pueblos indígenas como a la sociedad en general; visibilizar la realidad de estas personas, lo que sufren internamente por pertenecer a una forma de vida diversa, que les obliga a ocultarse para sobrevivir en una sociedad discriminadora y homofóbica.
Todo este proceso se realiza con el fin de que la sociedad conozca y entienda que la orientación sexual de una persona, no compromete su identidad cultural, su herencia ancestral y mucho menos su integridad humana.. Considero que este tipo de historias pueden ayudar a reflexionar y transformar el pensamiento de la sociedad en general, darle fuerza y valor a quienes se ocultan, para que sientan seguridad, puedan levantar la voz y puedan vivir plena y felizmente la construcción de su identidad.